Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 38
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(2): 212-218, jun. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448623

ABSTRACT

Resumen Introducción: Una buena relación médico-paciente es crucial para la práctica médica. Un elemento fundamen tal de la misma es la empatía del médico tratante, y esta puede ser cuantificada mediante una escala validada llamada Escala de Empatía de Jefferson. Métodos: En este estudio buscamos correlacionar los valores de empatía de los médicos del servicio con los resultados de las encuestas de satisfacción del pa ciente ambulatorio, medido mediante una herramienta llamada HCAPS. Resultados: Encontramos que los pacientes percibían un mayor trato respetuoso y que se les explicaba mejor sus opciones de tratamiento por parte de los médicos con mayores niveles de empatía. No hubo diferencias en los niveles de empatía de los médicos según su edad, sexo, o tiempo desde la obtención del título de especialista. Discusión: Los resultados validan a la empatía como una habilidad clave dentro de la relación médico-paciente.


Abstract Introduction: A good doctor-patient relationship is crucial to medical practice. A fundamental element of it is the empathy of the treating physician, and it can be quantified by means of a validated scale called the Jefferson Empathy Scale. Methods: In this study we sought to correlate the empathy values of our physicians with the results of outpatient satisfaction surveys, measured using a tool called HCAPS. Results: We found that patients perceived greater respectful treatment and had their treatment options better explained to them by physicians with higher lev els of empathy. There were no differences in physicians' empathy levels according to their age, gender, or time since qualifying as a specialist. Discussion: These results validate empathy as a key skill in the doctor-patient relationship.

3.
Rev. argent. cardiol ; 89(6): 525-530, dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407088

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La disautonomía es uno de los mecanismos fisiopatológicos principales que marcan el pronóstico de la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca. La búsqueda de nuevas oportunidades de tratamiento requiere un conocimiento más profundo de los efectos cardíacos de la activación simpática crónica. Objetivos: Estudiar el tamaño del infarto y la función ventricular izquierda en un modelo de ratones transgénicos con sobreexpresión de la proteína Gs-α cardíaca en el contexto de la isquemia/reperfusión miocárdica y el infarto crónico. Material y métodos: Ratones transgénicos (TG) con sobreexpresión cardíaca de la subunidad alfa de la proteína Gs y sus respectivos controles wild-type (WT) fueron sometidos a isquemia miocárdica regional de 30 minutos con 2 horas de reperfusión (IR) o un infarto sin reperfusión (I) de 28 días de evolución. Se cuantificó el tamaño del infarto (TI) con cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio y se evaluó la función ventricular izquierda mediante ecocardiografía y estudio hemodinámico. Cada grupo experimental estuvo acompañado por un grupo control (WT / TG Sham-2hrs y WT / TG Sham-28d). Resultados: No hubo diferencias significativas en el TI luego de la IR entre los ratones TG y WT (57,3 ± 3,5% vs 59,2±2,5%, respectivamente, p = NS). La frecuencia cardíaca en los ratones TG fue mayor durante el desarrollo de todo el protocolo. Con la infarto se observó un descenso de la fracción de eyección (WT: Sham-28d: 82 ± 2,4% vs I-28d: 44 ± 4% y TG: Sham-28d 89 ± 2% vs I-28d 42 ± 3%; p <0,05) conjuntamente con una disminución de la fracción de acortamiento (FA), y los cambios del área fraccional (CAF) del ventrículo izquierdo (VI) en comparación con los valores basales y sus respectivos grupos controles. Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos WT y TG. Conclusión: la sobreexpresión de la proteína Gs-α cardíaca no aumenta el tamaño del infarto ni modifica la función ventricular izquierda en la isquemia/reperfusión aguda y en el infarto crónico en comparación con sus respectivos controles


ABSTRACT Background: Dysautonomia is one of the main pathophysiological mechanisms that define the prognosis of ischemic heart disease and heart failure. The search for new treatment opportunities requires a deeper understanding of the cardiac effects of chronic sympathetic activation. Objective: The aim of this study was to analyze left ventricular infarct size and ventricular function in a transgenic mouse model with overexpression of the cardiac Gs-α protein, in the context of myocardial ischemia/reperfusion and chronic infarction. Methods: Transgenic mice (TG) overexpressing cardiac Gs-α and its wild-type variant (WT) were subjected to 30-minute regional myocardial ischemia followed by 2-hour reperfusion (IR) or non- reperfusion (I) with a 28-day follow-up period. Infarct size (IS) was quantified using 2,3,5-triphenyltetrazolium chloride and left ventricular function was evaluated by echocardiography and LV catheterization. Each experimental group was accompanied by a control group (WT/TG Sham-2hrs and WT/TG Sham-28d). Results: There were no significant differences in IS after IR between TG and WT mice (57.3 ± 3.5% vs. 59.2 ± 2.5%, respectively, p = NS). The heart rate in TG mice was higher throughout the experiment. With ischemia, a in ejection fraction (WT: Sham-28d: 82 ± 2.4% vs. I-28d: 44 ± 4% and TG: Sham-28d 89 ± 2% vs. I-28d 42 ± 3%; p <0.05) was observed together with a decrease in shortening fraction and left ventricular fractional area changes compared with baseline values and their respective control (Sham) groups. However, no differences were observed between the WT and TG groups. Conclusions: Cardiac Gs-α protein overexpression does not increase infarct size or modify left ventricular function in acute ischemia / reperfusion and chronic infarction compared with their respective controls.

6.
Rev. argent. cardiol ; 86(6): 8-13, dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003231

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: En trabajos previos demostramos que la electroestimulación vagal preisquémica (EVp) es capaz de reducir el tamaño del infarto agudo de miocardio, sin una mejoría significativa sobre la función ventricular dentro de las dos horas de reperfusión. Se desconocen los efectos de esta modalidad de EV sobre la función ventricular izquierda (FVI) a largo plazo. Objetivos: Estudiar si los efectos protectores de la EVp breve sobre el tamaño del infarto agudo repercuten en una mejoría de la FVI en un modelo crónico de isquemia y reperfusión miocárdica. Material y métodos: En ratones FVB se realizó una isquemia miocárdica regional de 45 minutos con 2 horas o 28 días de seguimiento posreperfusión, con o sin 10 minutos de EV preisquémica. Se midió el tamaño del infarto (TI) con cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio. Se evaluó la FVI mediante ecocardiografía y cateterismo del VI. Resultados: La EVp redujo el TI medido a las 2 horas de reperfusión de 66,8 ± 3,2% a 43,2 ± 1,6% (p < 0,001), sin una respuesta favorable sobre la FVI. A los 28 días, en el grupo con EVp se observó una mejoría en la FVI, evidenciada por una menor presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo (4,44 ± 1 vs. 6,91 ± 1 mmHg del grupo control; p < 0,05), mayor fracción de eyección (69,7 ± 2,8% vs. 59 ± 3,2%; p < 0,05), mayor fracción de acortamiento (33,4 ± 2,23% vs. 25,8 ± 1,8%; p < 0,05) y menor tiempo de relajación isovolúmica (25 ± 0,8 mseg vs. 30,3 ± 1,2 mseg; p < 0,05). Conclusiones: En un modelo de isquemia y reperfusión miocárdica en ratones, la mimetización del precondicionamiento isquémico por EV mejora la evolución crónica del infarto y redunda en una mayor recuperación de la FVI.


ABSTRACT Background: Previous studies have shown that preischemic vagal electrostimulation (pVS) reduces acute myocardial infarct size, without a significant improvement on ventricular function within the two-hour reperfusion period. It is unknown which are the long-term effectis of pVS on left ventricular function (LVF). Objectives: The aim of this study was to analyze whether the protective effectis of brief pVS on acute infarct size improves LVF in a chronic myocardial ischemia-reperfusion model. Methods: FVB mice were subjected to 45-minutes regional myocardial ischemia followed by 2 hours of reperfusion or 28-day post-reperfusion follow-up with or without 10-minutes pVS. Infarct size (IS) was measured with 2,3,5-triphenyltetrazolium chloride, and LVF was assessed by echocardiography and left ventricular catheterization. Resultis: Preischemic vagal stimulation reduced IS from 66.8±3.2% to 43.2±1.6% (p <0.001) at 2 hours of reperfusion, without a favorable LVF response. At 28 days, the pVS group exhibited LVF improvement, with lower left ventricular end-diastolic pressure (4.44±1 vs. 6.91±1 mmHg in the control group; p<0.05), higher ejection fraction (69.7±2.8% vs. 59.3±3.2; p<0.05), greater shortening fraction (33.4±2.23 vs. 25.8±1.8%; p<0.05) and lower isovolumic relaxation time (25±0.8 ms vs. 30.3 ±1.2 ms; p<0.05) Conclusions: In a mice model of myocardial ischemia and reperfusion, mimicking ischemic preconditioning by VS improves the chronic outicome of infarction, resulting in greater LVF recovery.

7.
Rev. argent. cardiol ; 86(2): 86-89, abr. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003182

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Es conocido que la adenosina está involucrada en el mecanismo de precondicionamiento isquémico clásico, actuando a través de los receptores A1 y A3. Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si el precondicionamiento isquémico remoto (rIPC) activa los receptores de adenosina A1 antes de la isquemia o en la reperfusión y, de ese modo, reduce el tamaño del infarto de miocardio. Corazones aislados de rata fueron sometidos a 30 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (I/R). En otro grupo de ratas, se realizó un protocolo de rIPC. El tamaño del infarto se midió con trifenil de tetrazolio. Resultados: El rIPC disminuyó significativamente el tamaño del infarto. Este efecto fue abolido cuando se administró DPCPX (bloqueante del receptor A1) o L-NAME (inhibidor de la síntesis de óxido nítrico) durante la reperfusión. Conclusión: Empleando un modelo de corazón aislado de rata demostramos que el rIPC reduce el tamaño del infarto de mio cardio mediante la activación del receptor A1 de adenosina al inicio de la reperfusión miocárdica. Este efecto protector también estaría mediado por la activación de la enzima óxido nítrico sintasa durante la reperfusión.

8.
Acta bioeth ; 23(1): 171-178, jun. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-886017

ABSTRACT

It has been debated whether the Hippocratic Oath's commitment referring to not administering poisonous/ deadly drugs prohibits: euthanasia, assisted suicide or murder. The first goal was to analyze if the prohibition of administering poisonous/deadly drugs was kept and how it changed in medical oaths of Hippocratic stemma of different time periods and religious orientations. The second aim was discern what is forbidden: euthanasia, assisted suicide or murder. Seventeen medical oaths: 4 Medieval, 2 Modern and 11 Contemporary oaths were studied and divided into those expressing the commitment like the original, those that may include it depending on the interpretation and those that do not mention it. Medieval and Modern oaths express it similarly to the Hippocratic Oath, possibly due to religious and Hippocratic/Galenic influences. What they forbid cannot be inferred. Contemporary oaths maintaining the commitment tend to include phrases regarding active euthanasia and assisted suicide. Other contemporary oaths may generalize it. It would be advisable that medical oaths would contain clear and specific premises regarding this commitment depending on the country, school and the student body's idiosyncrasies.


Ha sido debatido qué es lo que prohíbe el compromiso del Juramento Hipocrático de no administrar drogas venenosas/mortales: la eutanasia, el suicidio asistido o el asesinato. El primer objetivo fue analizar si la prohibición de administrar drogas venenosas/mortales se mantuvo y cómo cambió en juramentos médicos de stemma hipocrática en diferentes tiempos y con distinta orientación religiosa. El segundo objetivo fue discernir qué se prohíbe: si la eutanasia, el suicidio asistido o el asesinato. Se analizaron 17 juramentos médicos: 4 medievales, 2 modernos y 11 contemporáneos. Se dividieron en aquellos que expresan el compromiso como el original, aquellos que podrían incluirlo o no dependiendo de la interpretación y aquellos que no mencionan nada al respecto. Los juramentos medievales y modernos expresan el compromiso de manera similar al Juramento Hipocrático, posiblemente por influencias religiosas e hipocrático/galénicas. Qué es lo que prohíben no puede ser inferido. Los juramentos contemporáneos que mantienen el compromiso suelen incluir frases en relación a la eutanasia activa y al suicidio asistido. Otros juramentos contemporáneos lo generalizarían. Sería recomendable que los juramentos incorporaran compromisos claros dependiendo de la idiosincrasia de los países, instituciones y cuerpo estudiantil.


Tem sido debatido se o compromisso do juramento de Hipócrates, referindo-se a não administrção de drogas venenosas/mortais, proíbe: a eutanásia, o suicídio assistido ou o assassinato. O primeiro objetivo foi analisar se a proibição de administrar drogas venenosas/mortais foi mantida e como isso mudou em juramentos médicos de Hippocratic stemma em diferentes períodos de tempo e orientações religiosas. O segundo objetivo foi discernir o que é proibido: eutanásia, suicídio assistido ou assassinato. Dezessete juramentos médicos: 4 medievais, 2 modernos e 11 juramentos contemporâneos foram estudados e divididos naqueles que expressavam o compromisso semelhante ao original, aqueles que podem incluir, consoante a interpretação e aqueles que não o mencionam. Os juramentos medievais e modernos expressam da mesma forma que o juramento de Hipócrates, possivelmente devido a influência religiosa e de Hipócrates/galênica. O que eles proíbem não podem ser inferido. Os juramentos contemporâneos, mantendo o compromisso tendem a incluir frases sobre eutanásia ativa e suicídio assistido. Outros juramentos contemporâneos podem generalizá-lo. Seria aconselhável que os juramentos médicos conteria premissas claras e específicas sobre este compromisso dependendo do país, a escola e as idiossincrasias do corpo estudantil.


Subject(s)
Humans , Euthanasia/ethics , Suicide, Assisted/ethics , Ethics, Medical , Hippocratic Oath , Homicide/ethics
9.
Rev. argent. cardiol ; 85(2): 1-10, abr. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957753

ABSTRACT

Introducción: Tradicionalmente se ha considerado que el riesgo cardiovascular asociado con la hipertensión es producto de la elevación sostenida de la presión arterial, que lleva al daño de órgano blanco. En los últimos años se ha descripto que otros factores, como la variabilidad de la presión arterial y la presión arterial central, también afectan directamente el daño de órgano blanco. Objetivo: Determinar los efectos de la administración crónica de atenolol o nebivolol sobre la variabilidad de la presión arterial a corto plazo y el daño de órgano blanco a nivel del ventrículo izquierdo y de la aorta. Material y métodos: Se incluyeron ratas espontáneamente hipertensas (REH) que fueron tratadas durante 8 semanas con una única administración diaria de atenolol, nebivolol o vehículo. Se determinaron la presión arterial y su variabilidad a corto plazo y se realizó ecocardiografía. Se extrajeron el ventrículo izquierdo y la aorta torácica para cuantificar la expresión del factor de crecimiento transformante b y realizar estudios histológicos. Resultados: El tratamiento crónico con nebivolol redujo la presión arterial media (PAM) y su variabilidad en mayor medida que el atenolol (PAM WKY: 118,6 ± 8,0 mm Hg; REH: 174,6 ± 2,1ª mm Hg; REH-atenolol: 155,2 ± 2,1a, b mm Hg; REH-nebivolol: 122,3 ± 2,3b, c mm Hg; desviación estándar de la PAM WKY: 3,8 ± 0,2 mm Hg; REH: 6,2 ± 0,3ª mm Hg; REH-atenolol: 5,2 ± 0,3a, b mm Hg; REH-nebivolol: 4,2 ± 0,2b, c mm Hg; ªp < 0,05 vs. ratas WKY; b p < 0,05 vs. REH; c p < 0,05 vs. REH-atenolol). Conclusiones: El análisis del daño de órgano blanco establece que el nebivolol reduce el contenido de fibrosis ventricular, disminuye el espesor de la media aórtica e induce una mayor reducción de la sobreexpresión del factor de crecimiento transformante b en ambos órganos en comparación con REH tratadas con vehículo o atenolol. Estos hallazgos sugieren que la mayor reducción de la presión arterial central, junto con la disminución de la labilidad de la presión arterial, contribuiría en la superior protección del daño de órgano blanco por el nebivolol respecto del atenolol.

10.
Rev. argent. cardiol ; 85(1): 1-10, feb. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957748

ABSTRACT

Introducción: Previamente se demostraron beneficios de la estimulación vagal (EV) prolongada en el infarto de miocardio. No obstante, se desconocen los efectos y los mecanismos de protección cuando se aplica en forma selectiva y brevemente antes de la isquemia o al inicio de la reperfusión. Objetivo: Estudiar si la EV en la reperfusión reduce el tamaño del infarto de manera similar a la EV preisquémica y si en ambas la protección está mediada por receptores muscarínicos o nicotínicos. Material y métodos: En ratones FVB se realizó una isquemia miocárdica regional de 30 minutos y 2 horas de reperfusión sin EV (I/R), con EV preisquémica por 10 minutos (EVp), con EV preisquémica y bloqueo muscarínico con atropina y con EV preisquémica y bloqueo nicotínico a-7 con metilicaconitina. También se estudiaron los efectos de la EV al inicio de la reperfusión (EVr), con atropina y con metilicaconitina. Se cateterizó el ventrículo izquierdo para medir la función ventricular. Se midió el área de riesgo con azul de Evans y el área de infarto con cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio. Resultados: La EVr redujo el tamaño del infarto de forma similar a la EVp, aunque los mecanismos de protección fueron diferentes. La EVp protegió a través de la activación colinérgica de los receptores muscarínicos. La EVr, en cambio, protegió por una vía colinérgica nicotínica a-7. Conclusión: El presente estudio demuestra por primera vez en un modelo de isquemia y reperfusión miocárdica en ratones que una EV breve de 10 minutos es capaz de reducir de manera similar el tamaño del infarto, tanto cuando se aplica previo a la isquemia como en el inicio de la reperfusión, mimetizando de esta manera al precondicionamiento y al poscondicionamiento isquémicos, respectivamente.

12.
Rev. argent. cardiol ; 83(5): 394-399, oct. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957651

ABSTRACT

Introducción: La disfunción ventricular posisquémica (miocardio atontado) involucra un aumento del estrés oxidativo. En este sentido, la célula cuenta con mecanismos de defensa, como la tiorredoxina-1, un antioxidante que protege al miocardio de la lesión por isquemia/reperfusión, reduciendo el tamaño del infarto. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la función ventricular sistólica y diastólica, particularmente estudiando la rigidez miocárdica y la relajación isovolúmica en el miocardio atontado en diferentes ratones transgénicos. Material y métodos: Se utilizaron corazones de ratones que sobreexpresan tiorredoxina-1 y de ratones transgénicos que sobreexpresan tiorredoxina-1 mutada en su sitio activo (dominante negativo), comparados con los de ratones no transgénicos, los cuales fueron sometidos a 15 minutos de isquemia global y 30 minutos de reperfusión utilizando la técnica de Langendorff. Se evaluó la función ventricular sistólica y diastólica y se calculó el t63 y el t93 como índice de relajación isovolúmica. Resultados: Las mediciones a los 30 minutos de reperfusión mostraron una mejoría significativa del estado contráctil en los ratones tiorredoxina-1 (57,4 ± 4,9 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos) y también en la rigidez (11,8 ± 2,9 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos). Por otra parte, en los ratones dominantes negativos se observó un aumento de la rigidez (37,7 ± 5,5 mm Hg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos) y un enlentecimiento de la relajación a los 30 minutos de la reperfusión (78,2 ± 9,8 mseg; p ≤ 0,05 vs. no transgénicos). Conclusión: Este trabajo evidencia el rol protector de la tiorredoxina-1 en el miocardio atontado y su importancia fisiopatológica en ratones que sobreexpresan este antioxidante.


Background: Postischemic ventricular dysfunction (myocardial stunning) involves increased oxidative stress. In this sense, the cell has defense mechanisms, as thioredoxin-1, an antioxidant that protects the myocardium from ischemia/reperfusion injury, reducing infarct size. Objective: The aim of this study was to evaluate systolic and diastolic ventricular function, specifically analyzing myocardial stiffness and isovolumic relaxation, during myocardial stunning in different transgenic mice. Methods: Hearts from mice overexpressing thioredoxin-1 and transgenic mice overexpressing thioredoxin-1 with gene mutation in its active site (dominant negative) were compared with hearts from non-transgenic mice after 15-minute global ischemia and 30-minute reperfusion using the Langendorff technique. Systolic and diastolic ventricular function was evaluated and t63 and t93 were calculated as ventricular relaxation index. Results: At 30-minute reperfusion, thioredoxin-1 mice showed a significantly improved contractile state (57.4±4.9 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice) and stiffness (11.8±2.9 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice). Conversely, at the same reperfusion time, dominant negative mice exhibited increased stiffness (37.7±5.5 mmHg; p≤0.05 vs. non-transgenic mice) and slower relaxation (78.2±9.8 ms; p≤0.05 vs. non-transgenic mice). Conclusion: This study reveals the protective role of thioredoxin-1 on myocardial stunning and its pathophysiological importance in mice overexpressing this antioxidant.

13.
Rev. argent. cardiol ; 83(3): 1-10, June 2015. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-957611

ABSTRACT

background: The aim of this study was to assess the effect of acute and programmed physical exercise on plasma VEGF levels in chronic stable coronary artery disease patients. Following baseline evaluation, 21 patients <75 years underwent an exercise stress myocardial perfusion scan (acute), and were then randomly assigned to perform programmed rehabilitation exercise or continue with their normal therapy. VEGF assessed by SPECT imaging significantly decreased after stress ergometry (from 49.59±6.06 to 31.83±5.62 pg/ml; p=0.021). At one month, it increased (70.90±14.44 pg/ml) though not significantly with respect to baseline values (p=0.1) and significantly with respect to immediate post exercise values (p<0.01). No significant changes were observed in VEGF at 3 months or when results were compared according to the presence of ischemia or programmed exercise. Acute exercise induced a significant reduction in VEGF values, without differences between programmed exercise and the control group.


introducción: Con el objetivo de evaluar el efecto del ejercicio físico agudo y programado sobre los niveles plasmáticos de VEGF en pacientes coronarios crónicos estables, se estudiaron 21 pacientes < 75 años a los que luego de la evaluación basal se les realizó un estudio de perfusión miocárdica con esfuerzo (agudo) y posteriormente se asignaron en forma aleatoria a realizar ejercicios programados de rehabilitación o continuar con el tratamiento habitual. Los valores de VEGF disminuyeron significativamente en el posesfuerzo de la ergometría de la SPECT (de 49,59±6,06 a 31,83±5,62 pg/ml; p = 0,021). Al mes, los valores aumentaron (70,90 ± 14,44 pg/ml) con tendencia no significativa respecto del valor basal (p=0,1) y significativamente respecto de los valores del posesfuerzo inmediato (p<0,01). No se observaron cambios significativos en los valores de VEGF a los 3 meses y tampoco al comparar los resultados según la presencia de isquemia o la realización de ejercicios programados. El ejercicio agudo indujo una reducción significativa en los valores de VEGF, sin diferencias entre el ejercicio programado y el grupo control.

14.
Rev. argent. cardiol ; 83(3): 1-2, June 2015.
Article in English | LILACS | ID: biblio-957618
15.
Rev. argent. cardiol ; 81(3): 219-224, jun. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694864

ABSTRACT

Introducción La tiorredoxina-1 es un potente antioxidante endógeno que participa en la protección miocárdica frente a la injuria por isquemia/reperfusión. Sin embargo, no se ha estudiado si esta protección se mantiene en la edad media de la vida y si se produce una disociación entre el efecto sobre la función ventricular y el infarto de miocardio. Objetivo Evaluar el tamaño del infarto y la función ventricular en ratones transgénicos jóvenes y de edad media que sobreexpresan tiorredoxina-1, comparándolos con sus respectivos controles no transgénicos. Material y métodos Se utilizaron corazones aislados de ratones FVB machos de 3 meses (jóvenes) y de 12 meses (edad media) que fueron sometidos a una isquemia global de 30 minutos seguida por 120 minutos de reperfusión según la técnica de Langendorff. Se conformaron cuatro grupos experimentales: no transgénico jóvenes, no transgénico edad media, tiorredoxina-1 jóvenes y tiorredoxina-1 edad media. Se evaluó la función del ventrículo izquierdo y también se midió el tamaño del infarto (trifenil tetrazolio). Resultados La función ventricular no mostró cambios significativos entre los grupos estudiados. Sin embargo, se observó una disminución del tamaño del infarto en ratones tiorredoxina-1 jóvenes (27,6% ± 3,5% vs. 42,9% ± 6,1% en no transgénico jóvenes); en cambio, el grupo tiorredoxina-1 de edad media no presentó cambios frente al control (49,1% ± 6,4% vs. 52,6% ± 5,2%). Conclusiones Los datos obtenidos sugieren que la tiorredoxina-1 es capaz de reducir el tamaño del infarto en los ratones jóvenes que la sobreexpresan; sin embargo, no se han evidenciado cambios en la función ventricular. Además, el efecto protector del antioxidante se abole en los ratones transgénicos en edad media de la vida.


Background Thioredoxin-1 is a potent endogenous antioxidant involved in myocardial protection from ischemic/reperfusion injury. However, it is unknown whether this protection is preserved in middle age or whether there is dissociation between the effect on ventricular function and infarct size. Objective The purpose of this study was to compare infarct size and ventricular function in young and middle age transgenic mice overexpressing thioredoxin-1 with their corresponding wild-type controls. Methods Isolated hearts of 3-month (young) and 12-month (middle-age) FVB male mice were submitted to 30-minute global ischemia and 120 minutes reperfusion using the Langendorff technique. Four experimental groups were considered: young wild-type, middle age wild type, young thioredoxin-1 and middle age thioredoxin-1. Left ventricular function was assessed and infarct size was measured with phenyl triphenyl tetrazolium. Results Ventricular function showed no significant differences between the studied groups. However, young thioredoxin-1 mice reduced infarct size (27.6%±3.5% vs. 42.9%±6.1% in young wild-type mice); conversely, the middle age thioredoxin-1 group was not significantly different from its wild-type control (49.1%±6.4% vs. 52.6%±5.2%). Conclusions Results suggest that young mice overexpressing thioredoxin-1 reduce infarct size, but without changes in ventricular function. Moreover, the protective antioxidant effect is abolished in middle age transgenic mice.

16.
Rev. argent. cardiol ; 81(2): 115-121, abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694848

ABSTRACT

Introducción El ejercicio leve a moderado reduce los factores de riesgo cardiovascular, mejora estados patológicos previamente establecidos y produce el desarrollo de hipertrofia cardíaca adaptativa. Sin embargo, la respuesta del miocardio frente a un tipo de ejercicio intenso no es del todo conocida. Objetivo Estudiar la función ventricular basal y la reserva miocárdica (respuesta inotrópica, cronotró-pica y lusitrópica frente a un agonista ß-adrenérgico como el isoproterenol) luego de un tipo de ejercicio intenso tanto in vivo como in vitro en ratones. Material y métodos Se utilizaron ratones macho de tres meses de edad de la cepa FVB. El protocolo de ejercicio consistió en dos sesiones diarias de 90 minutos de natación, 6 días/semana durante 4 semanas. Se conformaron dos grupos experimentales: 1) Sedentario: no realiza ejercicio y 2) Ejercicio: realiza protocolo completo de natación intenso. Resultados Al finalizar el protocolo hubo un incremento de la masa ventricular izquierda del 27,9% ± 4%, con función ventricular basal conservada. Sin embargo, hubo una disminución de la respuesta miocárdica al isoproterenol tanto in vivo como in vitro, sin observarse modificaciones en el colágeno intersticial. Conclusiones En nuestras condiciones experimentales, el protocolo de natación, con características de ejercicio intenso, produjo una hipertrofia cardíaca moderada con características mixtas de hipertrofia adaptativa y no adaptativa. Si bien la función basal se mantuvo conservada y no hubo cambios en el colágeno intersticial, se observó una disminución en la reserva inotrópica, cronotrópica y lusitrópica.


Mild to moderate exercise reduces cardiovascular risk factors, improves pre-existing pathologic conditions and develops adaptive cardiac hypertrophy. However, the myocardial response to strenuous exercise is scarcely known. Objective The aim of this study was to evaluate baseline ventricular function and myocardial reserve (inotropic, chronotropic and lusitropic response to the ß-adrenergic agonist isoproterenol) in vivo and in vitro in mice following strenuous exercise. Methods Adult male FVB mice (3 months old) were used. The protocol exercise consisted in 90 min swimming sessions twice a day, 6 days/week for 4 weeks. Two experimental groups were evaluated: 1) sedentary group, with no exercise; and 2) exercise group, with full strenuous swimming protocol. Results At the end of the protocol, left ventricular mass increased by 27.9±4% with preserved baseline left ventricular function. In vivo and in vitro myocardial response to isoproterenol decreased with no changes in interstitial collagen. Conclusions Under our experimental conditions, a strenuous swimming protocol produced moderate cardiac hypertrophy with adaptive and maladaptive hypertrophic characteristics. Although baseline ventricular function was preserved with no changes in interstitial collagen, inotropic, chronotropic and lusitropic reserve decreased.

17.
Rev. argent. cardiol ; 80(1): 7-13, ene. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639695

ABSTRACT

La estimulación vagal induce efectos cardioprotectores y la administración de acetilcolina mimetiza el efecto del precondicionamiento isquémico. No obstante, no existen datos concluyentes con respecto a los efectos de la estimulación vagal en el infarto de miocardio in vivo. Con el objetivo de evaluar los efectos de la estimulación vagal sobre el infarto de miocardio experimental en conejos, se provocó isquemia miocárdica regional por ligadura de una rama coronaria izquierda durante 45 min seguida de 4 horas de reperfusión (G1, n = 14). En el grupo 2 (G2, n = 9) se repitió el protocolo de G1 aplicándose, antes de la isquemia, estimulación vagal eferente derecha durante 10 min a una intensidad tal que produjo una reducción de la frecuencia cardíaca de entre el 10% y el 20%, seguida de 5 min de recuperación. En el grupo 3 (G3, n = 5) se repitió el protocolo de G2, pero se administró atropina durante la estimulación vagal. En otros grupos experimentales se repitió el protocolo de G2, pero administrando un bloqueante adrenérgico β1 de acción corta (esmolol) durante la estimulación (G4, n = 7) o uno de acción prolongada (atenolol) (G5, n = 5). La estimulación vagal preisquemia aumentó el tamaño del infarto desde el 45,2% ± 2,4% al 62,9% ± 3,1% (p < 0,05). La atropina revirtió este efecto, reduciéndolo al 44,8% ± 3,9% (p < 0,05 vs. G2). La administración de esmolol o de atenolol atenuó el incremento del tamaño del infarto al 50,1% ± 4,2% y al 50,0% ± 2,9%, respectivamente (p < 0,05). La estimulación vagal eferente preisquémica incrementa significativamente el tamaño del infarto por un mecanismo colinérgico muscarínico, efecto que es revertido por bloqueo beta-adrenérgico. La estimulación vagal, aplicada en diversas situaciones clínicas, podría causar efectos secundarios perjudiciales.


It has been shown that vagal stimulation induces cardioprotective effects and the administration of acetylcholine mimics ischemic preconditioning. However, there are no conclusive data about the effects of in vivo vagal stimulation on myocardial infarction. The objective of this study was to evaluate the effects of vagal stimulation on experimental myocardial infarction induced in rabbits subjected to 45 min of regional myocardial ischemia by ligation of a branch of the left coronary artery, followed by 4 hours of reperfusion (G1, n=14). In group 2 (G2, n=9) G1 protocol was repeated and, before inducing ischemia, right efferent vagal stimulation was performed during 10 min to an intensity enough to reduce heart rate by 10-20% followed by a recovery period of 5 min. In group 3 (G3, n=5) the G2 protocol was repeated, but atropine was administered during vagal stimulation. In other experimental groups the G2 protocol was repeated and short-acting β1 -adrenergic blocker (esmolol, G4, n=7) or long-acting beta blocker (atenolol, G5, n=5) were administered during the stimulation. Preischemic vagal stimulation increased the infarct size from 45.2%±2.4% to 62.9%±3.1% (p <0.05). Atropine reverted this effect reducing the infarct size to 44.8%±3.9% (p <0.05 vs. G2). The administration of esmolol or atenolol attenuated the increase in infarct size to 50.1%±4.2% and 50.0%±2.9%, respectively (p <0,05). Preischemic efferent vagal stimulation significantly increases the infarct size by a muscarinic cholinergic mechanism. This effect is reverted by beta adrenergic blockade. Applying vagal stimulation to different clinical scenarios might cause deleterious secondary effects.

18.
Rev. argent. cardiol ; 79(5): 423-428, sept.-oct. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634298

ABSTRACT

Introducción La relación docente-alumno en medicina podría determinar el vínculo que entable el estudiante con el paciente. En la actualidad se encuentra deteriorada por causas propias de la institución y de la educación en general, pero también por la falta de honestidad de alumnos y maltrato de docentes. Los estudiantes pueden considerar el maltrato como un incidente moralmente incorrecto, pero pueden tener en cuenta otras acciones. Objetivo Analizar qué consideraban los alumnos del último año de medicina como incidentes moralmente incorrectos. Material y métodos Se efectuó una encuesta semiestructurada a alumnos del último año de medicina, con ítems cerrados (variables: sexo y edad del alumno; aspectos: cargo y sexo del docente, ciclo e instancia) y abierto: narrar el incidente. Se construyeron categorías para este último. Se comprobó si existía una relación significativa entre variables y aspectos con la prueba de chi cuadrado (p < 0,05). Resultados Completaron la encuesta 80 alumnos; 6 no manifestaron incidentes. El promedio de edad fue de 26,83 años (EEM 0,47). El 59,4% eran mujeres. El mayor número de incidentes se produjo en el ciclo clínico, en evaluaciones orales y con profesores hombres. Se encontró una relación significativa entre edad de alumno y sexo del docente, por un lado, y ciclo (básico y clínico) e instancia (enseñanza-aprendizaje y evaluación), por otro. Las categorías más mencionadas fueron maltrato y criterios de evaluación injustos. Conclusiones A diferencia de los estudios que analizan el maltrato, se interrogó a los estudiantes sobre un concepto general, pero a pesar de ello el incidente moralmente incorrecto más indicado fue el maltrato. A diferencia también, señalaron la evaluación como conflictiva. Estos aspectos indican la falta de compromisos morales por parte de los docentes: respeto y justicia.


Background The relationship teacher-student might determine the link between the student and the patient. Currently, this relationship has been spoilt by causes typical of the institution and of the education in general, but also by the lack of honesty among students and by teachers' abuse. The students may consider abuse as a morally incorrect incident, but they may take into account other actions. Objective To analyze which incidents are considered morally incorrect by final year medical students. Material and Methods A semi-structured survey was conducted on students of the final year of the School of Medicine, with closed items (variables: student's gender and age; aspects: teacher's position and gender, cycle and instance) and an opened item: reporting the incident. Categories were constructed for the latter item. The significance of the relation between variables and aspects was analyzed using the chi square test (p <0.05). Results The survey was responded by 80 students; 6 did not report any incident. Average age was 26.83 years (MSE 0.47); 59.4% were women. The greatest number of incidents occurred during the clinical cycle, in oral examinations and with male professors. We found a significant relation between student's age and teacher´s gender on the one hand, and cycle (basic and clinical) and instance (teaching-learning and evaluation) on the other. Abuse and unfair evaluation criteria were the categories most frequently mentioned. Conclusions Unlike the studies analyzing abuse, this study asked the students about a general concept; however, abuse was the morally incorrect incident most reported, together with unfair evaluation criteria. These aspects show the lack of moral commitments among teachers: respect and justice.

19.
Rev. argent. cardiol ; 79(4): 329-336, ago. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634281

ABSTRACT

Introducción En la estenosis aórtica, el mecanismo de adaptación miocárdica a la sobrecarga de presión es la hipertrofia ventricular. Diferentes trabajos han planteado la correlación entre estructura y función en la sobrecarga de presión por estenosis aórtica y su posible asociación con la evolución de la patología ventricular. Sin embargo, son escasos los trabajos en los que se evalúan estas variables en corazones con hipertrofia ventricular compensada (sin incremento significativo del estrés parietal) y con fracción de eyección conservada. Objetivos Evaluar la función ventricular sistólica y diastólica en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática con fracción de eyección conservada y correlacionarla con el volumen de colágeno y el área miocitaria. Material y métodos Se estudiaron 12 pacientes, edad 65 ± 13 años, sexo masculino 58%, con estenosis aórtica grave sintomática y 6 pacientes sin patología valvular. En todos se realizaron Doppler tisular y cateterismo cardíaco; asimismo, se efectuaron biopsias intraoperatorias para determinar el volumen de colágeno y el área miocitaria (µm²). Resultados La media ± error estándar del volumen de colágeno fue del 6,1% ± 0,7%, la del área miocitaria fue de 388,4 ± 15,8 µm² y la mediana del strain tisular del septum basal fue del 14% (IIC 6,9-19). Se observó una correlación significativa entre el strain tisular del septum y el volumen de colágeno (coeficiente de correlación de -0,79; p = 0,03). No se observó correlación entre el strain tisular del septum y el área miocitaria (R² = 0,15; p = 0,8). La +dP/dt máx normalizada por presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo obtenida en estudio hemodinámico se correlacionó en forma negativa con el área miocitaria (R -0,94; p = 0,005). La constante de caída de la presión (tau) se incrementó el 55% ± 3,5% (p < 0,05) y se correlacionó positivamente con el área miocitaria (R = 0,81; p = 0,04). Conclusión El presente trabajo demuestra que en los pacientes con estenosis aórtica grave sintomática y fracción de eyección conservada existen alteraciones de la función sistólica y diastólica que se correlacionan con cambios estructurales del ventrículo izquierdo, representados por un incremento del volumen de colágeno intersticial y del área miocitaria.


Background Ventricular hypertrophy is an adaptive mechanism of the myocardium to pressure overload in aortic stenosis. Different studies have postulated a correlation between structure and function in pressure overload due to aortic stenosis and the possible association with the development of pathological ventricular growth. However, there are a few studies evaluat-ing these variables in hearts with compensated ventricular hypertrophy (without a significant increase in wall stress) and preserved ejection fraction. Objectives To evaluate systolic and diastolic ventricular function in patients with symptomatic severe aortic stenosis with preserved ejection fraction and its correlation with collagen volume fraction and myocyte cross-sectional area. Material and Methods A total of 12 patients with symptomatic severe aortic stenosis were evaluated and compared with 6 patients without valvular heart disease; mean age was 65±13 years and 58% were men. All patients underwent tissue Doppler imaging and cardiac catheterization. Endomyocardial biopsies were obtained to determine collagen volume fraction and myocyte cross-sectional area (µm²). Results Mean collagen volume was 6.1±0.7%; mean myocyte cross-sectional area was 388.4±15.8 µm² and median strain in the basal septum was 14% (IIC 6.9-19). There was a significant correlation between septal strain measured by tissue Doppler imaging and collagen volume fraction (correlation coefficient -0.79; p = 0.03). We found no correlation between septal strain and myocyte cross-sectional area (R² = 0.15; p = 0.8). The max positive dP/dt normalized for left ventricular end-diastolic pressure obtained during cardiac catheterization had a negative correlation with the myocyte cross-sectional area (R -0.94; p = 0.005).The time constant of pressure decay (tau) increased by 55%±3,5% (p <0,05) and had a positive correlation with the myocyte cross-sectional area (R = 0.81; p = 0.04). Conclusion This study demonstrates the presence of anomalies in diastolic and systolic function in patients with symptomatic severe aortic stenosis and preserved ejection fraction that correlate with structural changes in the left ventricle, represented by increased interstitial collagen volume fraction and myocyte cross-sectional area.

20.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 224-228, mayo-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440344

ABSTRACT

El poscondicionamiento isquémico (Poscon) reduce el tamaño del infarto en animales normales. Sin embargo, el efecto de este mecanismo de protección en animales hipercolesterolémicos se desconoce. El objetivo del presente estudio fue determinar si el Poscon reduce el tamaño del infarto en animales hipercolesterolémicos. Un segundo objetivo fue evaluar si los receptores A1 participan en el mecanismo de protección del Poscon. Se perfundieron corazones aislados e isovolúmicos de conejos normales e hipercolesterolémicos según técnica de Langendorff y se sometieron a 30 min de isquemia global y 30 min de reperfusión (grupo 1 [G1]). En el grupo 2 (G2) se provocaron dos episodios de reperfusión/isquemia (30 seg cada uno, Poscon) luego de 30 min de isquemia. En el grupo 3 (G3) se repitió el protocolo del G2, pero se administró un bloqueante A1 (DPCPX, 200 nM). En los grupos 4, 5 y 6 (G4, G5 y G6), constituidos por animales que fueron alimentados con una dieta rica en colesterol (1 por ciento) durante 4 semanas, se repitieron todos estos protocolos experimentales. Se midieron la presión desarrollada del VI (PDVI), la presión diastólica final del VI (PDFVI) y el tamaño del infarto utilizando TTC. El tamaño del infarto en el G1 y el G4 fue del 15,7 por ciento ± 1,5 por ciento y del 24,4 por ciento ± 3,1 por ciento, respectivamente. El Poscon redujo el área de infarto hasta alcanzar el 5,5 por ciento ± 0,9 por ciento en animales normales y el 5,6 por ciento ± 1,6 por ciento en los hipercolesterolémicos (p < 0,05 versus G1 y G4). La administración de DPCPX abolió el efecto protector del Poscon en ambos grupos de animales (G3: 15,1 ± 1,7 y G6: 21,2 ± 1,9). El Poscon reduce el tamaño del infarto en animales normales e hipercolesterolémicos a través de la activación de los receptores A.


Subject(s)
Male , Animals , Rabbits , Myocardial Infarction/physiopathology , Receptor, Adenosine A1 , Hypercholesterolemia , Myocardial Ischemia/physiopathology , Myocardial Reperfusion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL